6 emprendedoras diferentes, 6 aprendizajes ó consejos en común

6 aprendizajes de 6 emprendedoras diferentes

Escúchalo en tu plataforma preferida:

Me encanta escuchar y hablar con otras emprendedoras, porque siempre me impresiona la cantidad de cosas que hay en común.

No importa la industria, el país, el tipo de producto o servicio, hay aprendizajes y sentimientos que se repiten una y otra vez y eso no deja de sorprenderme.

Por eso hoy quiero compartirte 6 aprendizajes ó consejos que salieron en común en varias de las entrevistas con emprendedoras los últimos meses.

Porque si emprendedoras totalmente diferentes, que no se conocen entre sí, que viven en países distintos y con negocios que no tienen nada que ver uno con otro… coincidieron tanto en estos puntos, es porque algo habrá ahí que quizás vale la pena escuchar. Porque de la experiencia de otras siempre podemos aprender 🙂

¡Así que acá van los 6 aprendizajes ó consejos de las 6 emprendedoras! Espero que te sirvan a vos también:

1 – La confianza en nosotras mismas (nada más ni nada menos!)

“¿Qué nos hubiese encantado que nos dijeran cuando empezamos? Quizás una palabra de aliento y de ánimo, alguien que nos dijera “sigan para adelante que va a funcionar y su producto está bueno. Al principio todo costaba mucho y hacíamos lo que podíamos, éramos muy inseguras” – María y Dolores, de Clara y Yema.

En mi experiencia y después de hablar con muchas emprendedoras, esta inseguridad muchas veces es lo que más en contra nos juega.

¡Si! Nosotras mismas nos convertimos en nuestra principal barrera. ¡Una amiga bárbara nuestra mente!

Ese pajarito que tenemos en la cabeza que nos dice “que no va a funcionar”, “que no lo estamos haciendo bien”, “que nos falta tanto”, “que deberíamos estar haciendo más”.

Todavía no se como hacerlo callar pero con el tiempo fui aprendiendo a domesticarlo un poco y por lo menos detectar cuando se trata de miedos internos y no barreras que existan realmente.

consejos para emprendedores

Algo así como bajarle el volumen a ese ruido para seguir a pesar de eso.

Porque desaparecer no va a desaparecer y creo que esos miedos hasta son una buena señal de que estamos por hacer algo diferente, nuevo y que nos saca de nuestra zona de confort.

Pero es importante aprender a detectarlos y bajarle el volumen, para avanzar CON esos miedos. Para que tu mente no sea una barrera para cumplir tus propios sueños. ¡Que te necesitamos tirando para adelante!

Esta inseguridad y miedos sobre todo al principio, fue algo en común en muchas:

“Creo que lo que más me costó fue perder la vergüenza a hablar y decir tal cual lo que pienso y esperar la devolución. Creer en mí misma y transmitir a los demás que cuando algo nos sale del corazón es lo más auténtico que podemos hacer. A otras emprendedoras les recomendaría que crean en sí mismas, que las ganas es lo más importante. Que todo aquello que no puedan resolver solas busquen ayuda, pero sigan para adelante» – Brenda Haines, Tu Espacio Organizado.

“Les recomendaría a otras emprendedoras que confíen en su instinto, busquen ayuda cuando sea necesario y que nunca se rindan. Habrá tropezones y sacrificios pero valdrán la pena al final” – Liz Pinto, Lizzie Photography.

Por si te sirve, te comparto también este artículo que escribí con los 9 miedos que tuve (y tengo!) que superar todos los días en este camino de emprender.

Por si te agarra alguno, por lo menos sepas que no sos la única y que son más normales de lo que parece… casiiiii que un peaje obligatorio en este camino de emprender! 🙂

2 – Mucha paciencia y una buena dosis de perseverancia

Uhhhh la paciencia definitivamente no me vino incluída en el mix de nacimiento, así que fue algo que tuve que desarrollar a la fuerza y puros golpes.

Creo que fue uno de mis grandes aprendizajes: que las cosas tienen su tiempo de maduración y muchas veces esos tiempos no son los que tenemos en la cabeza.

Hoy estoy convencida que es uno de los ingredientes más necesarios. Parece una frase armada, pero lo creo demasiado; después de experimentarlo y verlo en muchísimos emprendimientos.

Blogs que empiezan y al mes dejan de escribir porque “nadie lo estaba leyendo”. O alguien que hace una o dos publicidades en Facebook y deja de hacerlas “porque no le estaban funcionando bien”. Ansiedad porque no tenemos «la cantidad de seguidores que nos gustaría”.

Muchas veces miramos alrededor y parece que a los otros les resulta mucho más fácil o que tienen más suerte.

Pero cuando nos acercamos y miramos con más detenimiento, resulta que ese que “tuvo suerte” está hace 7 años publicando cosas. O ese Blog que ahora tiene miles de lectores, que desde afuera parece que se hizo de un día para otro, hace 10 años que está escribiendo sin parar todas las semanas. ¡Y seguro que la primera vez que escribió tampoco tuvo ni un solo comentario, pero siguió y siguió!

Y ese seguir y seguir es lo que marca toda la diferencia. TODA.

consejos para emprendedoresPor supuesto no se trata de tener paciencia a ciegas y seguir por seguir, sino como escuché a una emprendedora decir una vez, se trata de paciencia estratégica. Pero paciencia al fin. Si querés saber un poco más de qué se trata esto, acá podés leer un artículo que escribí de este tema.

Es algo que también salió una y otra vez en las entrevistas:

“Para mí hay tres cosas que son indispensables para tener éxito:  la responsabilidad, perseverancia y buena atención al cliente. Si alguna de estas falta, es muy difícil salir adelante o que otras personas recomienden tus servicios o productos” – Liz Pinto, Lizzie Photography.

“UN GRAN APRENDIZAJE DE TODO ESTO ES QUE TENEMOS QUE SER MUY PACIENTES CON NOSOTRAS MISMAS, QUE TU PROYECTO NO ANDE COMO VOS QUERÉS NO SIGNIFICA QUE NO PUEDA HACERLO MÁS ADELANTE. LA PERSEVERANCIA ES UN FACTOR CLAVE Y ALGO QUE SIEMPRE INTENTO COMUNICAR A LAS EMPRENDEDORAS” – Marina, Ladies Brunch

“Sólo con una linda página no llegamos a ningún lado si no le dedicamos tiempo, esfuerzo y constancia”Brenda Haines, Tu Espacio Organizado.

3 – La importancia de una identidad de marca coherente

Otro de los consejos que salió en varias de las entrevistas es la importancia de la identidad de marca: la imagen consistente, la comunicación clara, las historias, las fotografías.

La importancia de la identidad de marca

“OBVIAMENTE LA IMAGEN ES FUNDAMENTAL, SER PROLIJO Y TENER FOTOS DE CALIDAD, CONTAR QUIÉNES ESTÁN ATRÁS DE LA MARCA CON CONTENIDO INTERESANTE Y TRATAR DE QUE LA EXPERIENCIA DE COMPRA SEA LO MÁS SIMPLE POSIBLE CON UNA COMUNICACIÓN CLARA” – María y Dolores, de Clara y Yema.

“Ser serio y coherente con el mensaje que damos. Mostrar nuestros trabajos, para que las palabras se materialicen. La gente, además de leernos necesita ver imágenes. Identificarse” – Brenda Haines, Tu Espacio Organizado.
“Creo que no puede faltar un buen diseño de marca para distinguir tu negocio del resto” – Jime, Amapola Barzar.

Pero esto no surge de un día para el otro y volviendo al punto de la paciencia, tu identidad de marca es algo que irá evolucionando y tomando forma con el tiempo.

Porque con el tiempo vas a ir descubriendo cuál es la personalidad de tu marca, cuál es el tono de voz, quiénes son tus clientes y qué cosas les gustan, qué parte de tu historia y tus fortalezas podés aprovechar. Pero es algo que es difícil saber al principio sólo en la teoría.

Tu marca es algo que nace, evoluciona, va cambiando, se va ajustando, va creciendo, sigue cambiando. Es un ser vivo y la identidad visual debería ser un reflejo de todo eso más profundo.

Porque lo visual es sólo una parte de la identidad. Tu marca es todo lo que se ve, pero también lo que se siente cuando alguien se relaciona con tu negocio.

Por eso para tener una identidad visual coherente, que te guste y transmita lo que querés… primero es importante tener en claro todo el resto de los elementos emocionales que forman esa identidad. Acá en este artículo te comparto 5 de los que considero más importantes.

4 – Una buena red de soporte para no hacer todo solas

Este consejo puede ser uno de los más difíciles al principio porque es lógico que si estás empezando no estés listas para invertir en contratar a otros y delegar.

Pero sí llega un momento donde para crecer habrá que hacerlo.

Es físicamente imposible tratar de hacer todo, porque no dan las manos, ni la cabeza, ni las horas, ni vamos a ser las más capacitadas para cada cosa de nuestro negocio. ¡Además es más divertido si sumamos a otros!

«Al comienzo todo lo hacía yo misma y aunque supuso que pudiera empezar con una inversión mínima, también supuso un crecimiento mucho más lento. Recomiendo que se invierta y se subcontrate en todos aquellos trabajos que se nos escapan de las manos y no somos buenos, esa inversión supondrá a muy corto plazo un crecimiento más rápido, mayores ingresos y que nos podamos dedicar a lo que realmente sabemos y es nuestro punto fuerte” – Noelia, MadeWithLof
“La decisión más acertada fue armar un buen equipo de trabajo y delegar en cada uno diferentes tareas y responsabilidades. Después de casi dos años de haber creado Clara & Yema nos dimos cuenta que era hora de pedir “ayuda” para resolver cosas que como diseñadoras no éramos capaces de manejar: las ventas, contabilidad, marketing digital, logística, era demasiado y no estábamos capacitadas para ocuparnos de todo. A VECES UNO CREE PODER HACER TODO Y NO ES ASÍ, SOBRE TODO CUANDO ESTÁS EN UNA ETAPA DE CRECIMIENTO Y NECESITÁS TOMAR DECISIONES” –  María y Dolores, de Clara y Yema.

Si estás en esta etapa te recomiendo que pienses:

  • ¿Cuáles son esas cosas que tienen que pasar pero no forman parte de tu diferencial como marca? – Son necesarias, pero no son diferenciales. 

Pueden ser por ejemplo tareas administrativas, que aunque tienen que pasar para que tu negocio funcione, no son el centro de tu propuesta de valor.

Esto quizás es lo primero que podrías delegar, para liberar tiempo tuyo para mejorar tus productos, tu servicio o hacer más cosas de las que mejor te salgan y que impacten en lo que tus clientes reciben.

  • ¿Cuáles son las áreas prioritarias de tu negocio? – Esas que son tu diferencial y lo que te destaca del resto.

Esto probablemente es lo que seguirás haciendo vos: quizás es el diseño de los productos o el servicio en sí mismo o la atención personalizada a tus clientes o la creación de contenido. ¡Lo que hayas definido como tu diferencial y te hace resaltar del resto!

Si todavía no sabes cuáles son esos diferenciales estos ejercicios te pueden servir.

  • ¿Cuáles son las actividades o áreas muy importantes que impactan en los resultados de tu negocio, pero no son tu fortaleza o gran diferencial?

Estas son áreas que eventualmente también podrías pensar en delegar.

En el ejemplo de las chicas de Clara y Yema, la parte de hacer las publicidades es muy importante para su negocio, pero no es donde ellas más aportan (que es en el diseño y producción!), entonces decidieron delegarlo.

En mi negocio por ejemplo, decidí delegar la parte de diseño gráfico. Para mi es importante que las guías que comparto se vean bien, pero no soy diseñadora. Me llevaba muchísimo tiempo y siempre me terminaba frustrando porque no me quedaban como quería. Mi valor agregado es el contenido de las guías, así que el diseño lo delegué!

Encontrar esta red de soporte no se trata sólo de delegar y contratar a otros, hay muchas otras formas de encontrar personas que te acompañen en el camino: otras emprendedoras, un mentor, un socio, empleados…

“Alguien que pueda ver las cosas desde otro punto de vista, que te ayude a salir de esas espirales cuando no logras tomar decisiones, que te inyecte energía cuando no la tenés, que sea un soporte constante. Yo a lo largo de mi experiencia emprendedora tuve ese apoyo desde distintos ámbitos, primero socios, luego mentores y por último empleados o personas que trabajaron para mi. TODOS SON GRANDES ALIADOS PARA QUE TODAS LAS IDEAS Y PROYECTOS QUE TENÉS EN LA CABEZA SE HAGAN REALIDAD. SOLAS ES MUY DIFÍCIL”Marina, Ladies Brunch.

5 – Nunca, nunca, nunca dejar de aprender

Este tengo que admitir que fue uno de los chips que más me costó cambiar cuando pasé de trabajar en una multinacional a tener mi propio emprendimiento.

Venía de un mundo donde Recursos Humanos se ocupaba de armar los planes de entrenamiento; y de repente cuando empecé mi propio negocio esta parte simplemente desapareció.

Me parecía que no podía “gastar” en hacer cursos cuando recién estaba empezando y tenía poquitos clientes todavía.

Realmente creo que fue un error. Es un poco como el huevo o la gallina. Si no invertimos en aprender, más vamos a tardar en desarrollar nuestro negocio y atraer esos clientes… que nos van a permitir seguir invirtiendo en aprender más cosas y seguir haciendo crecer nuestro negocio.

Y con inversión no me refiero necesariamente dinero, muchas veces es tiempo lo que hay que invertir.

Yo ahora como parte de mi plan anual tengo inversión y tiempo reservados para hacer cursos, participar de eventos, aprender algo nuevo todos los años.

Me parece demasiado importante no sólo para el negocio, sino fundamentalmente para seguir creciendo como profesional. Porque ahora ese plan de desarrollo depende 100% de mi y no de alguien de Recursos Humanos. Bueno… ahora yo soy mi propio Recursos Humanos en realidad 🙂

“La mejor inversión que he hecho y que sigo haciendo en mi negocio es invertir en aprendizaje. Nunca se deja de aprender y siempre hay cabida para mejora” – Liz Pinto, Lizzie Photography.
“Abrir y crear tu tienda online hoy en día es bastante sencillo, hay plataformas súper fáciles y casi cualquiera puede tener una. PERO DESPUÉS QUE FUNCIONE, QUE LA GENTE LO CONOZCA Y QUE SE GENEREN VENTAS NO ES TAN SIMPLE. LO MÁS IMPORTANTE ES TENER CONOCIMIENTO Y APRENDER SOBRE ESTO” – María y Dolores, de Clara y Yema.
“La mejor inversión que hice y hago es dedicarle tiempo a hacer cursos e investigar online. Me da mucha satisfacción lograr las cosas por mí misma” – Jime, Amapola Barzar.

6 – Planificar, organizarnos y priorizar

“Cuando empecé me gustaría que me hubiesen recomendado ser más organizada. Cuando uno arranca tiene todas las energías puestas en el hacer todos los días, pero planificar es muy importante para lograr objetivos en el mediano y largo plazo, sino te podés ir por las ramas y perder mucho tiempo con situaciones que no valen la pena”- Marina, Ladies Brunch.

A mi lo que más me funciona es armar mi plan del año y después bajarlo por prioridades de cada trimestre. Cada tres meses me siento a revisar eso y ajustar lo que haga falta (porque la flexibilidad es clave también!).

Una vez que tengo claras esas prioridades de los próximos tres meses, cada semana empiezo el lunes revisando cuáles son las cosas que tengo que hacer esa semana (y que se hablen con el plan del trimestre!).

De esta forma me aseguro que las cosas del el día a día tengan sentido con las prioridades del trimestre, que a su vez se hablan con mis objetivos del año.

Sino muchas veces el día a día, la rutina y las urgencias nos van tapando la agenda y cuando nos queremos acordar estamos en diciembre comiendo pan dulce y brindando de nuevo y nos damos cuenta que las cosas más importantes que queríamos hacer nunca “encontramos” el tiempo para hacerlas.

Porque no nos tomamos el tiempo de definir cada semana qué es lo que sí o sí queremos que pase importante; y después entonces recién llenar la agenda con otras cosas que van surgiendo.

Pero para que no te quedes sólo con mi palabra, que quizás no es muy objetiva porque soy un poco fanática de los planes y la organización… en este punto toooodas estuvieron de acuerdo:

“Las primeras dos horas de la mañana del día, de 6 a 8, mientras los niños aún duermen son las que destino a organizar lo que tengo que hacer en el día, planificar las tareas para poder ser lo más productiva posible en las pocas horas que tengo de trabajo diario”- Noelia, MadeWithLof
“Listas y más listas. Hago listas de todo lo que quiero y tengo que hacer. Anoto todo lo que se me ocurre y de esa manera libero mi cabeza. Anoto desde las compras de la verdulería hasta el desarrollo de nuevos productos” – Jime, Amapola Bazar.
«Lo que mejor me ha funcionado es crear una especie de “rutina”. En mi caso, de lunes a miércoles hago trabajo de oficina, edición y reuniones. Hay tareas que hago en días específicos que rimo con el día de la semana MondayUpdates, Wedding Wednesday, Viernes de Vlog, entre otros. Esto me ayuda a recordar mejor todos mis pendientes. Por último, anoto todos los días mis “to do’s” de ese día en específico y voy marcando a medida que voy cumpliendo. Me trae una gran emoción poner el ganchito al final” – Liz Pinto, Lizzie Photography.

Esos fueron los 6 consejos principales que surgieron a lo largo de varias entrevistas, con emprendedoras de distintos países, negocios y etapas diferentes… pero con MUCHO en común!

Y antes de terminar quiero agregar uno extra, por si vos también como yo sos del club de las auto exigentes 🙂

7 – Tomarnos un tiempo para celebrar

A las que nos vino la auto exigencia incluida en el mix, muchas veces nos enfocamos tanto “en lo que falta” que no frenamos a mirar todo lo que sí hicimos y logramos.

Nos vamos poniendo objetivos que cuando llegamos los tachamos de la lista para poner nuevos. Pero es muy importante que paremos a FESTEJAR y CELEBRAR esos logros que vamos alcanzando. Aunque parezcan «chiquitos», aunque todavía no estemos donde queremos estar.

Porque sino no vamos a celebrar nunca, porque siempre va a faltar algo y va a haber más por hacer.

Aunque esto es verdad en cualquier trabajo, creo que con tu emprendimiento es mucho más necesario… porque estás ahí sola trabajando duro, no tenés un jefe o un compañero que te diga “que buen trabajo que hiciste”, con lo cual es tu responsabilidad darte ese reconocimiento. Ahora sos tu propia jefa, así que eso viene dentro de tu nueva descripción de trabajo 🙂

Un ejercicio que me “obligó” a hacer mi marido (al principio me costó!), es que cada vez que termino algo importante, lo escriba en un papel y lo meta en un jarro (que tenemos en en el living!)… cosas como “terminé el diseño de mi web”, “conseguí tal o cual cliente”, “creé un nuevo servicio que hacía tiempo quería agregar”, “di una charla en tal o cual lugar”, “llegué a XXX ventas mensuales”… ¡lo que sea que te hayas puesto como objetivo!

Cada tres meses (cuando te sientes a hacer tus planes y prioridades!), agarrás además ese jarro y sacás todos los papelitos y te ponés a leerlos… te vas a sorprender de la cantidad de cosas que hiciste, muchas de las cuales quizás ya te habías olvidado!!

Espero que te sirvan estos consejos para tenerlos en cuenta en tu propio emprendimiento.

Porque la experiencia de otras nos puede ayudar a tener una perspectiva diferente, ver cosas que no estábamos teniendo en cuenta… o por lo menos saber que hay otras emprendedoras que pasaron por lo mismo y se sintieron igual 🙂

Me encantaría que me cuentes en los comentarios de abajo qué te pareció y si hay algún aprendizaje adicional que quieras sumar, así todas aprendemos de todas!

Te puede interesar

¡Déjame tu comentario!

38 comentarios en «6 emprendedoras diferentes, 6 aprendizajes ó consejos en común»

  1. Es impresionante la forma como el tema de ser emprendedor tiene tantas cosas en común con los que quieren o ya son emprendedores…me senti identificada totalmemte con todo. Estoy en el proceso de darle la primera forma a mi idea de negocio ya que tengo que empezar si o si, y a medida que se van dando las cosas ir mejorando. También me parece que tenemos en común los emprendedores y es que somos inquietos y queremos todo pata Hoy!. Pero el tema de la paciencia es imprescindible y es el primero que la gran mayoría debemos fortalecer.

    Responder
    • ¡¡Exactamente Sara!! El tema de la paciencia es imprescindible, tal como dices!!! 🙂 Muchas gracias por dejar tu comentario y siiii es impresionante las cosas que tenemos en común todas!!

      Responder
  2. Me siento tan identificada con este post!
    Hace 7 años emprendí mi marca de ropa de diseño para bebés y niños y todavía sigo creyendo poco en mí y autoexigiendome…aunque a veces festejo los logros, pero siempre siempre! Me pongo muy contenta del camino elegido.

    Responder
    • ¡Hola Cecilia! Gracias por compartirme tus sentimientos!!! Creo que somos muchas las que vinimos de fábrica con la auto-exigencia, pero la buena noticia es que se puede ir trabajando (te lo digo porque estoy en ese mismo camino todos los días!) 🙂 Que lindo saber que te encanta el camino que elegiste, eso definitivamente es lo más importante… y quizás algo que podrías empezar a «practicar» un poco más es festejar más logros… no sólo esperar a los más grandes como cumplir 7 años con tu emprendimiento (GRAN LOGRO GRAN!), sino que buscar todos los meses algo que celebrar! Para que el camino sea más divertido también!!! 🙂

      Responder
  3. Me siento tan identificada con este post!
    Hace 7 años emprendí mi marca de ropa de diseño para bebés y niños y todavía sigo creyendo poco en mí y autoexigiendome…aunque, a veces festejo los logros, y siempre siempre! me pongo muy contenta del camino elegido.

    Responder
  4. holaaa !! antes de decirte cualquier cosa, es felicitarte por tu blog,la verdad que en cada palabra tuya me senti super identificada, tambien haré caso a algunos consejos para tenerlos en cuentas, porejemplo lo de escribir enun papel los logros y colocarlos en un jarro, porque hay veces que pienso que no e hecho nada de lo que me propuse,pero es solo por el dia a dia lo acelerada que estoy!! muchas gracias por tu experiencia de vida !!!

    Responder
    • Hola Verónica!! Mil gracias por las felicitaciones, que lindo saber que te gustó y que te hayas sentido identificada!!! 🙂 Después contame cómo te va con lo del jarro y los logros… vas a ver que lindo leer después todas las cosas que fuiste haciendo, que a veces en el apuro del día a día nos vamos olvidando!!!

      Responder
  5. me vino bárbaro leer este post! en el día día del emprender,a veces creemos que solo hay cosas que nos pasan nosotros solos. Sentirnos identificados, es un alivio para seguir adelante!

    Responder
    • ¡Hola Marcela! Que lindo leer que te gustó!!! Siiiii totalmente de acuerdo, a veces pensamos que hay cosas que nos pasan sólo a nosotras y está bueno ver que no estamos solas y que somos muchas en el mismo camino!!! 🙂 🙂

      Responder
  6. Hola!! Me encanto el post y coincido con todo eso!! La paciencia es fundamental!. Hace tres años tengo un emprendimiento de indumentaria femenina: Pynna&Sara. Otro tip que me parece importante, es la flexibilidad!. Para que el cliente confíe, y elija tu marca, hay que ser flexibles a las posibilidades de cada uno, en cuanto a horarios, envíos, posibilidades de ver el producto ao vivo sin obligación de compra. Espero les sirva y éxitos a todas!!!

    Responder
    • Ohhhhh CLAVEEEE la flexibilidad, totalmenteeeee de acuerdo Milagros!!!! Gracias por compartirlo y agregar tu experiencia a la lista de aprendizajes!!! ❤❤

      Responder
  7. Hola yo tengo una consulta nutricional y cuando comencé tenia mas personas trabajando en ella pero con el tiempo perdi mi energía y al final me quede sola las personas esperaban que yo les llevara los pacientes no había intención de buscarlos al final me quede trabajando sola pero me di cuenta que no he crecido económicamente y eso me frustra . No se como superarlo 🙁

    Responder
    • ¡Hola Nicole! Escribime por mail a contacto@naylanorryh.com así me contás un poco mejor de tu emprendimiento y me mostrás qué es lo que tenés hecho ahora, así te puedo mandar algunos consejos un poco más personalizados a ver si te ayudan para esta etapa que estás pasando!

      Responder
  8. Hoy descubrí este blog y estoy instalada hace 5 horas leyendome todo detenidamente! Me vino en un momento muy particular de mi vida, «como anillo al dedo»!! Tengo un emprendimiento de reposteria, pero estoy en miras hacia otro emprendimiento!
    Me sirve tanto todo!
    Muchas gracias por compartirlo!!!

    Responder
    • ¡¡Que linda Flor!! Me alegro muchísisisimo que te haya gustado y servido tanto!!! Y que haya llegado en el momento justo 🙂 Todos los éxitos con este nuevo emprendimiento que estás por empezar!!!

      Responder
  9. Muchas gracias por tus consejos!!!
    El sentir que no estoy sola en este camino de querer cumplir con mi propio negocio, hace que comprenda que las dificultades con las que me encuentro son comunes a todas. Tu blog es de gran ayuda para ver las cosas más claras. Nuevamente mil gracias 😙😙😙

    Responder
    • ¡Gracias por tu comentario Carla! GRAN parte de lo que hago es para que justamente el camino no tenga que ser ni tan solitario ni tan abrumador. A mi me pasó eso mismo en mi primer negocio, y me costó mucho más de lo necesario por sentirme que estaba sola en el camino. ¡Así que me pone feliz que el artículo te haya servido para darte cuenta que no estás sola y que las dificultades son MUCHO más comunes de lo que solemos pensar! 🙂 🙂

      Responder
  10. Cuán acertados los consejos. Delegar, es algo que debo hacer con urgencia en éstos momentos porque ya estoy sintiendo el estancamiento y estrés.
    Lo del jarro me pareció otra idea excelente.
    ¡Muchísimas gracias Nayla por este artículo, lo disfruté muchísimo!

    Responder
    • ¡Que bueno que te hayan gustado y que hayas disfrutado el artículo Luzmina! Siiiii delegar puede ser todo un desafío, pero una vez que lo logramos… ¡nos cambia la vida! 🙂 ¡Que bueno que te gustó la idea del jarro! A fin de año vas a ver que lindo, cuando leas todas las cosas que hiciste y lograste 🙂 🙂

      Responder
  11. La primera sensación que tengo siempre al leer las distintas notas y artículos es agradecer la generosidad enorme que tenes Nayla. Y de esa sensación paso a estar convencida cada día que debo ser generosa. Muchas de las cosas que hago y que he aprendido se las debo agradecer a muchas mujeres que las enseñaron y mostraron en la web. Gracias a todas ellas y a vos en especial.

    Responder
  12. Muchas gracias por este post!!!
    Tengo 55 años, acabo de jubilarme como docente de Nivel Inicial y estoy tratando de empezar en el mundo de la fotografía (mi pasión) y a veces pienso que ya estoy grande o que es demasiado tarde, y otros días leo cosas como estas y siento que voy a lograrlo, que voy en el buen camino y que no tengo que bajar los brazos. Gracias nuevamente!!!

    Responder
  13. Nay !

    Justo en el clavo , en un mes dejo mi trabajo en la oficina para aventurarme a hacer mis trabajitos en casa, en minicurso fue uno de los principales impulsores a esa decisión y me pone contenta que cada post me reafirme en la decisión que tomé de emprender , mil gracias !!

    Responder
    • ¡Hola Ariella! Wow! Qué lindo que hayas tomado la decisión de emprender y me pone muy feliz saber que el mini-curso fue uno de los impulsores para empezar!! Todos los éxitos en este nuevo camino emprendedor 🙂

      Responder
    • Justo estoy en un momento donde me siento re desmotivada con mi emprendimiento, y esto me sirvió bastante. No me quiero echar para atrás ya que le dediqué tiempo y ganas al proceso que hice, y la verdad que disfrute ese proceso de armar el logo, la estética y demás. Tengo todo eso listo, pero me falta producir (pues pandemia). Así que gracias por este post!

      Responder
      • Me alegra muuuuuucho saber que el artículo te sirvió justo para la etapa en la que estás Melisa!!💕💕 Ya me contarás cómo te fue con la producción 🙂

        Responder
  14. Hola Nay!
    Me ha gustado mucho este Post! Te das cuenta que no eres a la única que le suceden estas cosas, y es un chute de energía para seguir!

    Muchas gracias 🙂

    Responder

Deja un comentario

Podcast_Nayla Norryh

NO TE PIERDAS NINGÚN EPISODIO

Una dosis semanal de inspiración, empoderamiento y acción

Apúntate a mi lista y cada martes te enviaré un nuevo episodio expansivo.