No sé vos pero yo muchas veces siento que tengo un pájaro loco adentro de mi cabeza que no para de hablar. Esa vocecita interna que algunas veces me habla tan fuerte que me confunde o que me dice cosas no siempre tan lindas.
Esa voz que me habla de mis miedos, juicios o creencias que salen cuando quiero hacer algo diferente o algo donde me voy a exponer un poco más.
Con el tiempo, ayuda de mentores y mucho trabajo personal aprendí a entender y convivir con muchos de esos miedos, a reinterpretar algunos y a borrar tantos otros.
Por supuesto hay algunos que siguen con el cartelito de “no molestar, gente trabajando” y hay tantos otros que irán apareciendo a medida que siga avanzando.
Porque si hay algo que aprendí es que cada nuevo desafío o proyecto, cada nuevo paso, cada nuevo crecimiento trae de la mano unos cuantos miedos nuevos a trabajar.
¡¡Como para que nunca nos aburramos!!
Hoy te quiero compartir los mitos y miedos de emprender que tuve (y tengo!) que trabajar en mi propio camino. Para que si vos tenés los mismos o si alguna vez los ves venir, no te sientas tan sola, que por este mismo camino vamos muchas juntas.
#1 – Miedos a la hora de emprender:¿Quién soy yo para hacer o hablar de esto?
Este miedo fue uno de los que más me paralizaba antes de animarme a empezar.
Siempre pensé que no era suficientemente experta en nada como para ponerme a hablar de algún tema en particular. Sí, sabía mucho de marketing y tenía muchos años de experiencia… “¿Pero eso era ser experta en el tema? Seguro había y hay muchas personas más expertas que yo… ¿Quién era yo para ponerme a hablar de eso?”
No se si alguna vez te pasa esto. Sentir que no tenés las credenciales suficientes para ponerte a escribir, hablar o compartir de un tema. Que hay otros que deben saber mucho más que vos.
Lo que aprendí es que no es necesario ser la más experta para hablar de un tema o hacer algo. Que la suma de tus experiencias y fortalezas, hacen que puedas darle una perspectiva única que nadie más le va a poder dar.
Que con lo que vos sepas y con lo que tengas para decir seguro vas a poder ayudar a muchos. Aunque no seas “la más experta”.
Y que muchas veces la gente ni siquiera necesita o quiere escuchar al más experto. En muchas cosas, quizás prefieren escuchar a alguien más cercano que vivió ese mismo camino hace poco y que le hace sentir que “es posible” y no alguien que parece que está a mil años luz.
Es tu opinión, tu experiencia, tus aprendizajes y tu perspectiva lo que le darán el toque personal y único al tema del que te interese hablar o lo que quieras crear con tu emprendimiento.
No necesitas el permiso de nadie para empezar y la experiencia se hace haciendo. Creo que lo más importante no es ser la más experta sino ser auténtica.
Si no sos experta del tema no intentes posicionarte como tal. Si sos sincera y aclarás desde un principio que lo que estás compartiendo o haciendo es desde tu experiencia, lo que sabés o lo que vas aprendiendo y descubriendo en el camino… que no necesariamente es lo mejor ni la única verdad, la gente va a conectar con esa autenticidad.
#2 – Miedos a la hora de emprender: Para ser emprendedora tengo que ser extrovertida
Ohhhhh la madre de todos mis miedos!!!! Siempre veía a los emprendedores súper extrovertidos, haciendo videos como si fuese lo más natural del mundo, hablando de acá para allá… y yo que me muero de vergüenza pensaba “no tengo lo que se necesita para ser emprendedora”
No te das una idea lo que me costó poner mi propia foto en mi página Web!!! Vergüenza de la vergüenza!!! Lo tuve que trabajar con mi coach y todo. Yo votaba fuertemente por poner una foto genérica donde ni se viera mi cara.
Pero por suerte me animé a dar un primer paso que fue poner esa foto, que no fue tan terrible como me había imaginado, entonces empecé a poner otras… y que bueno que lo hice!!!
Porque eso hace que las personas que están del otro lado leyendo como vos, me puedan ver la cara. Puedan conectarse con alguien real y humano del otro lado de la pantalla. ¡Hola! 🙂
Muchas veces nuestro amigo Facebook se encarga de sobre saturarnos con un tipo de perfil de emprendedor… ese emprendedor que abandonó sus estudios y se hizo millonario a los 25 años, que la tiene clarísima y que tiene una seguridad en si mismo que da miedo. ¡Buenísimo por ellos pero también hay miles de otros perfiles emprendedores!
El perfil que más publicidad tiene no es el único. No hay que dejar de estudiar para ser emprendedor, no hay que tener menos de 30 para ser “exitoso” y no es necesario ser extrovertido y totalmente confiado para poder ayudar a otros.
Ser emprendedor no es un tipo de personalidad. Es crear algo, crear tu propio camino, ayudar a otros con tus productos o servicios.
Y para mí lo mejor es ir adaptando mi emprendimiento a mi personalidad y mis fortalezas, y no al revés.
Yo nunca voy a tener un emprendimiento que se base exclusivamente en dar charlas en público a miles de personas, porque puedo morir de estrés.
Si, quizás dé alguna que otra charla, pero no quiero que ese sea el centro de mi negocio porque no es lo que más disfruto hacer.
Lo importante es entender cuáles son tus fortalezas, tu personalidad y el tipo de negocio que querés construir para explotar al máximo eso que te sale más natural.
Si no tenés claro todavía cuáles son esas fortalezas tuyas, estos ejercicios te pueden gustar.
Por supuesto a veces vas a tener que hacer cosas que quizás no te salen tan natural o te cuestan más, pero para mi lo importante es que el centro de tu emprendimiento no gire alrededor de eso, porque sino te va a costar muchísimo disfrutarlo.
#3 – Miedos a la hora de emprender : Siempre hay alguien que parece que lo está haciendo mejor
Yo venía de un mundo corporativo donde la competencia es blanco o negro. Si gana el otro, vos perdés. Es participación de mercado y es un juego donde uno gana y el otro pierde.
Con esa mentalidad empecé a emprender y al principio la pasaba extremadamente mal cada vez que aparecía otro haciendo algo parecido a lo mío.
Además siempre parecía que lo hacía mejor, que le costaba menos o le salía más natural.
Acá aprendí y descubrí dos cosas:
- La primera es que en el mundo emprendedor mucha de la competencia se puede transformar en colaboración y que realmente hay lugar para todos. Hay un espíritu diferente de tratar de ganar todos, de hacer cosas en conjunto, de compartir, que me encanta!!! Yo personalmente cuando veo alguien que está haciendo algo parecido, trato de pensar ¿Podríamos hacer algo juntas ya que nos dirigimos al mismo público? ¿Quizás algo cruzado? ¿O algún tipo de alianza?
- La segunda es que uno siempre tiende a ver lo que el otro está haciendo desde “la visión de Facebook”. ¿Qué quiere decir? Una vez leí un artículo que me encantó que decía que en Facebook sólo vemos el 10% más feliz de la gente, lo que la gente decide compartir que en general son las cosas que más le gustan de su vida o lo que más orgullo le da… el problema es que comparamos ese 10% con el 100% nuestro, que incluye todas las cosas que nos cuestan, que no nos gustan tanto, que nos dan miedo… ¡¡entonces siempre es una comparación injusta!!
Así que hay que tener cuidado cuando vemos a otros y con las comparaciones que hacemos. Porque a veces nos comparamos con gente que está hace muchísimo más tiempo haciendo esto o que solo sabemos un 10% de su historia.
A veces es mejor mirar menos para afuera y enfocarse más en lo de uno, no perder la perspectiva de por qué estás haciendo lo que estás haciendo y seguir haciéndolo con tu enfoque único, con tu personalidad, sin desviarte por cómo lo hace el de al lado o lo que dijo el de enfrente.
#4 – Miedos a la hora de emprender: La fantasía de “lo terminado” y la ilusión de “lo perfecto”
Ufffff esta me costó y me sigue costando mucho. Me encanta cerrar proyectos y tachar la lista de pendientes me da una felicidad inexplicable.
Tuve que aprender que en un emprendimiento hay muchas cosas que no se terminan, que son más como un ser vivo que va evolucionando, mejorando, cambiando… pero no se cierran nunca del todo.
Me pasó con mi página Web. Yo me imaginaba que la página Web era un proyecto que empezaba un día y terminaba otro, con la versión perfecta que tenía en mi cabeza! Pero noooooo…. Justamente la magia de la página Web es que no es un folleto que uno imprime y nunca más puede modificar. Es una hoja editable todo el tiempo.
Porque vas aprendiendo cosas nuevas de tu cliente ideal que te hacen modificar tal o cual frase, te das cuenta que tal servicio ya no tenés más ganas de hacerlo entonces decidís sacarlo, o agregás una parte más a tu historia personal o abrís un servicio nuevo que cuando empezaste ni tenías contemplado.
Justamente porque vas aprendiendo cosas nuevas de tus clientes, de tus servicios y de vos misma, muchas partes de tu emprendimiento están en constante evolución. Porque vos estás en constante evolución.
Es como un ciclo continuo de hacer, aprender, ajustar… hacer, aprender, ajustar…
Así que si sos como yo que te gusta “cerrar proyectos”, “tachar pendientes”, vas a tener que aprender a vivir con cosas más abiertas, con cambios más continuos. Aprender a empezar con las versiones no “finales y perfectas” de las cosas y modificar y mejorar en el camino. ¡¡Dejar de lado el perfeccionismo y avanzar y ajustar en el camino!! Ohhhhh lo que me cuesta eso!!!
#5 – Miedos a la hora de emprender: Trabajar sola no significa tener que estar o sentirme sola
Una de las cosas que más me costó de dejar de ir a una oficina fue pasar de ver a miles de personas por día y trabajar en equipo, a estar sola frente a mi computadora sin nadie para hablar (mis dos gatos son simpáticos pero no tanto! je).
Al principio no me di cuenta, pero esa soledad me costó MUCHO. Y a mi pobre marido bastante más, porque cuando llegaba de trabajar yo no había hablado con nadieeee en todo el día. ¿Se imaginan la cantidad de palabras que tenía disponibles?
Pero además de eso, me costó no tener la energía de otros que te tira para adelante cuando vos no estás con tantas ganas o cuando te agarra alguna duda.
Esa mirada externa que te abre los ojos de algo que no estabas viendo o te da una segunda opinión que te ayuda a resolver algo en lo que venías estancado.
Esto lo sigo trabajando todos los días y es algo que viviendo lejos y mudándome de país cada tres años me cuesta bastante, pero fui encontrando diferentes maneras de no sentirme sola aunque esté trabajando sola.
Participar de eventos, ir a espacios de co-working, hacer alianzas con otras emprendedoras para hacer algún proyecto juntas, hacer cursos, en mi caso sumé las entrevistas como un pilar dentro de mi Blog para tener esa “excusa” para conocer gente nueva y hace poquito hice un viaje a Israel con otros 40 emprendedores.
¡Lo que se te ocurra! Que trabajar sola no signifique que tengas que estar o sentirte sola.
Armar tu rutina y agregarle cosas para asegurarte que tengas ese contacto con otros taaaan necesario y valioso.
#6 – Miedos a la hora de emprender: Que me apasione lo que hago no significa que voy a tener la energía por el cielo todos los días
Este tengo que admitir que es uno de los mitos que más me costó interpretar. Siempre pensé que si me apasionaba lo que hacía entonces todos los días me iba a levantar saltando de la cama, con unas ganas increíbles de ponerme a trabajar. Eso que dicen que si te gusta lo que haces no lo sentís como un trabajo.
Y aunque es verdad que yo por lo menos no lo vivo como vivía mis trabajos anteriores, también es verdad que hay días o proyectos que igual me cuestan un montón.
Hay días que quedarme durmiendo suena más divertido que sentarme a crear algo nuevo o que tirarme a ver Netflix sería un mucho mejor plan.
¡¡Lo que aprendí es que eso no quiere decir que no me apasione lo que hago!! Porque al principio sentía una culpa terrible.
Ese pájaro loco que tengo en la cabeza no paraba de decirme “claramente tenés un problema si esto que supuestamente te apasiona ni siquiera te podés sentar a hacerlo”, “quizás no te apasiona tanto como pensabas” y otras tantas frases no muy amigables ni felices.
Pero me di cuenta simplemente que soy humana y que muchas veces cuando tenemos que sentarnos a hacer algo nuevo, más desafiante, que nos implica más tiempo o aprender algo nuevo…. nuestro cerebro va a poner toda la resistencia posible y de repente cualquier otra actividad va a sonar mucho más emocionante.
Y sí, mirar alguna serie en Netflix en el corto plazo es más gratificante que sentarse con una hoja en blanco a tratar de escribir un nuevo artículo o crear tal o cual producto o re-diseñar todos los textos de tu página Web o llamar a potenciales clientes.
Pero que algo cueste esfuerzo no quiere decir que no te apasione. Sólo significa que cuesta esfuerzo.
Que hay que vencer esa barrera monumental que muchas veces nos pone nuestro propio cerebro, porque prefiere quedarse cómodo haciendo lo que ya conoce, lo que le sale más fácil, lo que no le requiere ningún esfuerzo.
#7 – Miedos a la hora de emprender: Todo el mundo tiene algo para decir pero no quiere decir que tengo que escuchar a todo el mundo
Esta es bastante difícil porque estamos bombardeados de información, de gurúes que tienen la solución mágica y de amigos que les gusta opinar de todo.
Cuando empecé mi primer negocio me la pasaba leyendo todo lo que me llegaba, creo que estaba anotada en más de 20 newsletters de emprendimiento y además todo el mundo en los asados del domingo tenía alguna opinión de cómo debería manejar mi negocio o alguna idea espectacular que tendría que tener en cuenta.
Hasta que un día no me acuerdo dónde mi marido leyó y me compartió una frase que me cambió todo:
“No hay que escuchar a todo el mundo, sólo a aquellos que están dónde vos realmente querés estar”
¡Claro! ¿Por qué estaba escuchando a alguien que ni siquiera tenía su propio emprendimiento hablándome de cómo debería manejar el mío? ¡Chau!
A partir de ese momento elegí muy bien a quién escuchar y a quiénes no. A quién leer y a quiénes no. Porque nuestro tiempo es extremadamente limitado y si nos la pasamos consumiendo información, nos queda muy poco tiempo para crear y hacer lo que queremos hacer.
Así que creo que es mejor elegir escuchar y leer a unos pocos, esos que hicieron lo que querés hacer o que te ayudan para la etapa puntual en la que estás ahora con tu emprendimiento. ¡El resto se van o se guardan para después!
#8 –Miedos a la hora de emprender: El fino y delicado balance entre planificar y hacer
En este punto tengo que admitir que me fui de un extremo al otro hasta encontrar mi punto medio. Cuando renuncié a mi trabajo venía acostumbrada a un estilo de mucha planificación, armado de presentaciones, documentos, más planes y más presentaciones.
Claro, eran marcas globales y se trabajaba con mucha mucha plata y mucha mucha gente.
Cuando empecé mi primer emprendimiento me creía que estaba en una multinacional y me pasé meses planificando, armando escenarios, números, documentos.
¡Estrellazo contra la pared! Apenas empecé a vender me di cuenta que no servía ninguno de todos esos documentos ni planes que había armado y tuve que empezar de cero.
Eso me dejó un poco “asustada”, entonces después me fui para el otro extremo. Hacer, hacer y hacer sin pensar mucho, sin planificar tanto.
Como suele suceder después encontré que el medio y el balance era la mejor opción.
Planificar para tener algún marco de referencia, un objetivo, prioridades claras… pero salir al mundo real lo más pronto posible para justamente probar contra la realidad y entonces volver al plan y ajustar lo que haya que ajustar.
Ir del plan a la realidad todas las veces posibles, en un ida y vuelta constante.
#9 – Miedos a la hora de emprender: Que mi ego no opine ni decida tanto
Si me encontré un gran “enemigo” en mi camino emprendedor fue definitivamente mi ego. Cada vez que tomé decisiones basadas en mi ego, terminaron no siendo las decisiones que más feliz que hacían o las correctas PARA MI. Y resalto PARA MI.
Así empecé mi primer negocio, pensando que quería tener “el Amazon de Latinoamérica, el e-commerce más grande del mundo mundial”. En realidad ese tipo de negocio no se hablaba para nada con el estilo de vida que yo quiero, que es libre de locación, para viajar y trabajar desde cualquier rincón del mundo en cualquier momento.
Pero claro, tener el e-commerce más grande del mundo mundial era lo que mi ego se imaginaba compartiendo en Facebook y que todos mis conocidos iban a decir “WOW, mirá que bien lo que hizo, valió la pena que renuncie a su carrera”.
Estaba pensando con mi ego y no realmente con lo que muy adentro mío sabía que quería o que me gustaba a mi realmente.
Cuando logré despojarme de eso empecé a tomar todas mis mejores decisiones. Y cuando tenés muy claro qué es lo que vos querés y por qué estás construyendo eso para TU vida, independientemente de la mirada de los demás o de lo que tu ego te diga, vas a ver como todas las piezas empiezan a encajar perfectamente. Como que todo va fluyendo de una manera mucho más natural.
Estos son algunos de los mitos o miedos que fui identificando a lo largo de estos años en mi camino. No son los únicos y seguramente no serán los últimos tampoco.
Quizás vos tengas los mismos o algunos totalmente diferentes.
Por supuesto en el momento son “molestos” o nos encantaría que no existiesen… ¡pero realmente creo que son una excelente señal! Una señal de que estamos haciendo algo que nos cuesta esfuerzo, algo nuevo, algo que seguramente valga la pena una vez que superemos ese miedo y nos animemos a avanzar.
Así que yo aprendí a vivirlos así… si aparecen es porque algo bueno debe haber del otro lado. Algunos me cuestan muchísimo más tiempo y trabajo que otros aceptarlos o superarlos, pero siempre cuando logré hacerlo valió demasiado mucho la pena!
Me encantaría que me cuentes en los comentarios de abajo si hay alguno de estos miedos que también te resulte familiar o si hay algún otro que estés sintiendo en este momento y no te permite avanzar. ¡Muchas veces sólo ponerlo por escrito ya nos ayuda a sacarle un poco de peso y procesarlo mejor! 🙂
Hola Nay ! leerte es verme a mi misma en un espejo que bueno saber que nosoy yo sola la que siente cada uno de estos miedos, los describiste perefctamente. Esto hace que uno no se sienta solo y que es normal no tener ganas muchas veces, mas cuando sos mama de dos niñas te juro que la energia desaparece mas rapido,gracias gracias me encantaria hacer una asesoria con vos!
¡Hola Flavia! Que lindo saber que te gustó, miiil gracias por tu comentario!!! Siiiii me imagino que con dos niñas debe ser todavía MUCHOOOO más difícil encontrar esa energía… lo que creo que siempre tenemos que tratar de practicar es no tener tanta culpa por sentirnos un día agotadas o por no tener ganas… y que no lo vivamos como que no nos encanta lo que hacemos o no somos buenas! Algo que yo estoy tratando de practicar es tomarme algún medio día (en general lo hago los viernes a la tarde) o por lo menos algunas horas para hacer algo que me distraiga y me recargue de energías o para aprender algo nuevo o inspirarme con algo. Para desenchufar un poco y recargar energías! 🙂
Hola Nayla!
Cómo siempre ¡excelente todo lo que decís! y me siento 100% identificada.
Sobre todo en eso de “Que me apasione lo que hago no significa que voy a tener la energía por el cielo todos los días” Soy una persona super intensa, y cuando tengo esos momentos “cuesta arriba” me boicoteo! Así que guardo tu reflexión para releerla en esos momentos!
También del Punto #3 tomo aquello de “en Facebook sólo vemos el 10% más feliz de la gente, el problema es que comparamos ese 10% con el 100% nuestro, (…) ¡¡entonces siempre es una comparación injusta!!”
Otro de mis miedos es “¿Y si no funciona? ¿¡Moriré de hambre!?” Jajaja…
Se que no va a ser así, se que no estoy sola en esto. Entiendo que cuando las cosas no salen como las imaginé, en realidad, son los pasos necesarios para algo sin duda mucho mejor! Y que el secreto es seguir en camino! Siempre para adelante. Se que la perspectiva que tenga va a determinar mi realidad. Que debo cuidar mis pensamientos (catastróficos) y usar TODA MI CREATIVIDAD para encontrar nuevas soluciones y diferentes alternativas. Estoy convencida que ése es el único camino, y aunque a mi ego no le gusta “fallar”, es el camino que mi alma eligió!
Gracias, gracias, gracias! Sos hermosa! <3
¡Hola Victoria! Que lindo mensaje y GRACIAS por compartirme tus miedos!!! Que lindo saber que te sentiste identificada con algunos y que no estamos solas 🙂 Te entiendo perfecto con ese miedo de “¿Y si no funciona?” y me encanta todo lo que dijiste!!!! Algo que a mí me funciona para ese miedo puntualmente es armar un plan e ir revisándolo cada 3 meses para ver qué cosas ajustar… así es más de a poquito y no tan “catastrófico” de que no funciona nada. Quizás no funciona una partecita, pero si la detectás y la ajustás entonces no va a implicar que no funcione todo el resto. Personalmente cuando empecé me senté con mi marido y armamos un plan como familia de qué implicaba que yo renuncie y empiece mi emprendimiento: cuánto tiempo iba a estar sin tener ingresos fijos estables, cuánto quería invertir en esto, qué plan de ahorro adicional teníamos que tener para poder soportar esto… y lo fuimos revisando juntos también y ajustando!!! Eso es lo que me sirvió a mi, por supuesto depende de la situación particular de cada una. Otra idea si todavía estás en relación de dependencia es que te vayas haciendo un “fondo de ahorro” todos los meses para tu emprendimiento. Entonces sabés que tenés eso ahí como caja de seguridad si alguna vez algún plan no sale como planificaste o si tenés que invertir un poco más. Como para estar tranquila que tenés ahí un colchón destinado a eso! 🙂
Hola Nay….cuantas verdades….cuantos sentimientos que me pasan todo el tiempo, Miedos…incertidumbres…boicoteos…Con lo que mas tengo q luchar siempre es con no valorarme y valorar mi trabajo o mi producto, siempre pienso que no esta tan buenos..jajaja….de a poco voy viendo cuando realizo una feria que tengo contacto con los clientes, que el producto gusta mucho y que a la gente le encanta lo que hago.
el tema de trabajar sola en casa también se me complica xq yo la paso bien trabajando en equipo pero en mi proyecto estoy sola y esta todo muy verde como para agregar a alguien que me ayude. el año pasado me anote a un curso y este año estoy viendo de hacer los mismo….jajajja
Gracias x estos consejos y x compartirlo con nosotras. FELIZ DIA!!!
¡Hola Emanuela! GRACIAS por tu mensaje y por compartirme tus miedos también 🙂 Me encanta leer y saber por lo que estás pasando. Uhhhh te entiendo demasiado con ese miedo de no saber valorarte, creo que es otro miedo bastante común y no se por qué pero sobre todo lo veo en las mujeres… Me pasa mucho con las clientas con las que trabajo que cuando llega el momento “de la verdad” de ponerle precio a sus servicios o productos es cuando empiezan a dudar si realmente alguien va a pagar eso, pero en general es más ese miedo interno de no valorarnos a nosotras mismas… así que no queda otra como estás haciendo de SALIR y escuchar el feedback de tus clientas hasta que vayas de a poco sintiéndote más segura y tranquila del valor de lo que estás ofreciendo. Está buenísimo que estés haciendo cursos para salir de tu casa y encontrarte con otras personas, a mi eso me parece súper importanteeee!!! 🙂
Hola Nay!
Excelente tu blog…me siento totalmente identificada. También vengo del mundo corporativo y cuando decidí dar el salto y empezar mi emprendimiento sentí que estaba saltando al vacío. Me pasan todas las mismas cosas, el hecho de estar sola cuando antes trabajaba en grupo y que fui compensando anotandome en cursos y haciendo actividades que me permitieran relacionarme con gente para compensar. El tema de lo perfecto, del checklist permanente y que en mi caso si no lo cumplo me genera mucho stress. Soy muy responsable y estoy aprendiendo a aflojar un poco más en ese sentido y a permitir que no siempre las cosas salen como uno quiere, a manejar el imprevisto, que me cuesta un montón!! y también lo de pensar que el otro lo hace mejor que yo y aprender a focalizarme en mi trabajo y en lo que hago para tratar que sea la mejor versión de mi misma, sin mirar tanto al otro. La competencia es con uno mismo y no con el otro. En fin, te puedo decir que me identifiqué 100% con todos tus puntos
Gracias por compartirlo y por tus consejos. y FELIZ DÍA!!!
¡Hola Luciana! GRACIAS a vos por tu mensaje y compartirme también tus miedos. Es impresionante como muchos son comunes y los vivimos todas, no dejo de sorprenderme de eso cada vez que hablo y escucho a más emprendedoras pasando por lo mismo! Te entiendo 100% en todooooo y creo que tenemos muchísimo en común al venir del mundo corporativo y de pronto tener que re-aprender a trabajar, en un contexto totalmente diferente, con reglas nuevas y con mucho más imprevisto, prueba y error… No es fácil hacer ese cambio de mentalidad, pero poco a poco se va logrando y está bueno porque uno se va aflojando también y cómo bien decís la competencia empieza a ser con una misma, para mejorarse y no tanto mirar para afuera. Y eso personalmente creo que trae una paz y una tranquilidad muy linda cuando se logra, aunque lleve tiempo y esfuerzo 🙂
ExExcelente artículo, me sentí identificado con todo!!!! El tomar el camino de emprender es un proceso de cambio en todos los niveles tus artículos en lo personal me ayudan mucho. Gracias x compartirlos.
¡Gracias a vos Florencia por dejar tu comentario! Que encanta leer que te ayudan los artículos 💕💕
Hola, disfruto muchisimo todos tus escritos vinculados al backstage de un emprendimiento. En esta nota en particular me sentí muy reflejada al tocar el tema de los mitos o miedos, los vivo a diario. Sos muy precisa en todos los temas que abordàs y dia a dia podemos enriquecernos con todos ellos. Sos de gran ayuda en todo espíritu emprendedor. Y mas aun en el mio.
GRAAAAACIAAAAAS María! Que lindo mensaje 💕 Me pone muy feliz saber que te gustan los artículos que comparto y que te sentiste identificada con este. ¡Gracias por dejarme tu comentario!
Hola nay, cuando empece el negocio todo el mundo me dijo q estaba loca, ya cuando lo tenia me parecio algo muy charro es q todas mis amigas querian ser mis socias. Cuando inicie el proyecto empece en sociedad y me fue mal, continue sola y pense que era muy tenaz ya llevo en este pro eso 5 años. He tenenido muchos miedos pero el mas grande es vender todo y irme a viajar por todo el mundo.
¡Hola Johana! Gracias por dejar tu comentario y compartirme tu experiencia!!! Siiiiii empezar y pasar los primeros años es una de las cosas más difíciles. Si estás pensando en vender todo y viajar por el mundo, te comparto este artículo que escribí hace un tiempo que quizás te sirve: https://www.naylanorryh.com/tu-emprendimiento-va-en-la-direccion-correcta/ – Es mi experiencia de cuando tomé la decisión de cambiar de rumbo y vender mi negocio anterior 🙂
Hola Nayla!!
Nuevamente muchas gracias por todo lo que compartes!! Me ha sido de mucha ayuda.
Me siento identificada totalmente contigo sobre tus miedos, con todos!! y a diario trabajo sobre ellos para mejorar cada día!!
Un beso.
¡Hola Dani! Gracias por dejarme tu comentario, que lindo saber que te gusta y sirve lo que comparto!!! 🙂
Hola Nayla
Gracias por todo lo que compartís, mi mayor miedo es no poder lograrlo y pensar que siempre hay alguien que empieza como yo pero tiene más suerte, lo hace mejor yo estoy muy sola en mi emprendimiento y tal vez por eso me cuesta mas, en fin trato de pensar en positivo y armarme de paciencia trabajo a diario con mi autoestima se que eso me va ayudar gracias Feliz Dia de la Mujer un beso!!
¡Hola Iris! Gracias por compartirme tus miedos también!!! Siiii el miedo a pensar que no vamos a lograrlo o que hay otros que lo están haciendo mejor es muy común también… me parece buenísimo lo que decís de trabajar en tu auto-estima para valorar cada vez más lo que SI haces muy bien vos, en lugar de ver lo que te falta o lo que otros hacen mejor… y por lo menos a mi para no sentirme tan sola me sirvió buscar formas de poder estar más con gente (participar de eventos o cursos, charlas, ir a lugares para conocer a otras emprendedoras y poder compartir con otros), para que aunque tu emprendimiento sea sola no necesariamente signifique sentirte sola. Beso y gracias por contarme como te sentís!!!!
Hola Nayla es rico leerte.
Al igual que Iris Dutra estoy mu sola en en el proceso de emprendimiento y a veces se siente como una carga pesada de llevar, sin embargo hay otros días en los que todo sale bien y el espíritu vuelve a tomar fuerza.
el miedo a la competencia es normal iniciando el proceso, por eso siempre mi cabeza esta pensando como ir un paso adelante, eso de mirar menos para fuera y enfocarse más en lo e uno es lo más acertado, aunque no es fácil.
otro de mis miedos constantes es de donde sacare el dinero, pero como mujeres que somos siempre vamos solucionando en el camino.
Sigo leyendo tus notas y me alegra leer los comentarios de otras emprendedoras, de alguna forma me dicen que estoy en el camino de emprender y que muchas cosas no solo me pasan a mi.
Gracias!!!
Pues mi miedo es una mezcla de no poder cumplir mi meta que me dice mi ego y creer que se menos que otros porque me la paso viendo el 10% de Facebook, aunque se, que ese es el 10%.
No se cómo superarme en esos miedos.
Que bien tu post, si me dolió es porque tengo que corregir.
PD:
El banner de compartir no me deja leer lo que te escribo 😛
¡Hola Ceci! Mil gracias por compartirme tus miedos también!!! A mí algo que me sirvió es tratar de vivirlos no como algo “que tengo que corregir” y “que hago mal”, sino como algo que es natural que surja porque estás haciendo algo diferente que te saca de tu zona de confort. Creo que estos miedos son una señal de que estás avanzando, viviendo y tratando de crear algo diferente. Si estuvieses haciendo siempre lo mismo, entonces ni aparecerían!! Lo del 10% de Facebook personalmente opté por mirar menos tiempo lo que hacen otros… literalmente dedicar menos tiempo a mirar a otros y enfocarme más en mis cosas, en mis proyectos y en las metas que me pongo yo, independientemente de donde estén otros parados. Y el de las metas y el ego te entiendo perfecto, a mí también es una de las que más me cuesta!! Algo que quizás te puede funcionar es ir poniéndote metas más chicas más a corto plazo… de forma que a medida que vayas cumpliendo esas pequeñas metas, vas a ir ganando cada día más confianza de que cumples las cosas que te propones y eso te puede ayudar con metas más grandes 🙂
Ups lo del banner de compartir, gracias por avisarme, voy a ver si puedo moverlo para no que pase eso!!! Gracias!!!!
Gracias por tu aporte. Yo tengo mi emprendimiento desde el 2008. Empecé sola ya que estoy viviendo en otro país y me costó mucho poder llegar a personas que no conozco. En el 2014 tengo la hermosa noticia de que llegaría mi hijo. Desde ese momento no tuve ninguna venta ni cotización. Pensé tengo la dicha de disfrutar mi embarazo. En octubre del año pasado pude hacer mi primera venta nuevamente. En este momento tengo muchos miedo al fracaso, porque prefieren a mi competencia y no a mi(trato de diferenciar me de ellos), mi precio será el correcto. Lo que hice fue cursos para mejorar mis trabajos, invertir en herramientas. Ahora estoy viendo como ir mejorando mi autoestima y demás cosas porque creo que la que no está en sinfonía soy yo.
Gracias nuevamente.
¡Hola Aldana! Muchísimas gracias por dejarme tu comentario y compartirme tus miedos también. ¡Te entiendo demasiado mucho! Nuestra propia confianza y auto-estima muchas veces es nuestra principal barrera… yo siempre digo que más allá de lo que aprendamos de marketing o ventas, nosotras mismas podemos llegar a ser nuestra principal barrera en nuestro emprendimiento y es importante que trabajemos también esas cosas internas que nos traban a avanzar y crecer!!! Con respecto a la competencia lo que te recomiendo es que trates de no mirar tanto lo que están haciendo, sino que pensar vos qué querés ofrecer con tus productos y cómo hacerlos auténticos con tus valores y personalidad, para diferenciarte desde ese lado. Te comparto un artículo que escribí de este tema que quizás te puede ayudar: https://www.naylanorryh.com/tus-fortalezas-y-como-usarlas-para-diferenciarte/ 🙂
Hola Nay mi miedo mayor fue cuando me separe de mi sociedad y entonces pensé y ahora como hago? Por donde empiezo ? y luego cuando lo hice, me di cuenta que si como vos decis, no estamos solos !! Es mi frase también !! Me ayuda todos los días! Y otro miedo que tengo es a la hora de crear de no sentir que lo que hago es original 😔 O que va a gustarle a alguien… así todo sigo, porque me gusta lo que hago!! Gracias adore tu relato! Para releer siempre y para compartir! Un beso grande.
May
Hola Nay! Siempre te leo, y hoy me sentí identificada con todos los puntos jajaj especialmente el 3 en el cual parece que otros lo hacen mejor o la tienen super clara. Me gustaría si podes que alguna vez hagas un post de como organizar los tiempos para trabajar, me pasa a veces que al trabajar independiente me cuesta organizar mis tiempos para hacer todo lo q tengo que hacer y saber sacarle el máximo provecho. Te mando un beso desde tucuman!
Podes escribir un libro? Necesito tenerte como una biblia en mi escritorio!! Sabes que amo leerte y amo cada mail que me llega ❤️🙌🏻
Gracias nay!! Me ayuda mucho lo que compartes me sentí identificada con todos los miedos q mencionas ,pero hubo uno en especial el de si haces algo que te apasiona la energía la deberia tener a mil todos los dias !!
Me cuestiono tanto eso y pienso quizás no me guste tanto lo que hago y mi mente me dice quizá deberías hacer otra cosa que no soy lo suficientemente buena y pues si muchas veces me paralizó y no avanzo como quisiera pero no le quito la vista a lo que quiero hacer así q voy avanzando lento, aunque creo que la disciplina me caería super je ,o alguien que esté precionandome para avanzar un empujón. Pero sin duda tu post fue el impulso que necesito.
Mil gracias 😊
¡Que bueno que te haya ayudado Jhoselyn! Siiiiii a mi ese también fue el que más me costó!!!!! Porque también pensaba que “si me gusta realmente, tengo que estar todo el día saltando de alegría”… y claramente no es así! Como todo requiere de esfuerzo, disciplina y mucho trabajo. ¡Que vale la pena, vale la pena! Pero eso no quiere decir que todos los días vamos a estar bailando de la alegría 🙂 ¡Ojalá te sirva como empujoncito para seguir enfocada y avanzando en eso que te gusta!
Me gusto mucho tu post lo leí por casualidad en facebook, yo padezco de ansiedad y nervios y tengo muchos miedos algunos ilógicos y me doy cuenta de eso pero se han aferrado tanto que no me dejan avanzar, me han hecho perder personas y oportunidades, ahorita no tengo trabajo y en parte creo que es por esos miedos, me cuesta mucho ir a entrevistas, cuesta mostrarte como eres a veces debes mostrarte diferente para “encajar” en el perfil que buscan, estudie una licenciatura pero ya no se si me hace feliz y si sea a lo que quiero dedicarme, me gustan las manualidades y a veces hago pero me pasa como a ti… pienso “y si no son los suficientemente bonitas” por eso cuesta trabajo emprender y hacer algo nuevo, quisiera ir mas allá de mis miedos se que hay mucho mas para mi que tengo la capacidad y muchas ideas.. estoy en busca de eso.. pero sobretodo de un cambio interno y espiritual para poder avanzar primero debo sentirme bien conmigo misma… gracias por tu post!! nos ayuda a ser valientes!!
GRACIAS!!!! No te das una idea lo feliz que me hace haberte encontrado. En cada renglón que leo siento que me hablas a mi. en mis miedos bloqueos y la incertidumbre de saber si voy a lograr que funcione.
Me cuesta planificar es un gran punto débil y a la vez soy rebelde pero voy a seguir tus consejos. mis miedos dañaron mi autoestima y es mi mayor enemigo en este momento pero tus palabras me ayudaron a ir de a poco y vencerlo, nuevamente gracias por ser tan clara y cálida para compartir tus experiencias y conocimientos con nosotros. Saludos
Hola Clau!! Muuuuuuchas gracias por todo lo lindo que me decís!!! Me pone muuuy feliiiiz saber que los contenidos que comparto te sirven!!! 🙂 Y te entiendo perfecto, la planificación suele ser uno de los mayores desafíos que tenemos como emprendedoras! No sé si ya las viste, pero hace poquito compartí un tutorial de 3 guías y un Excel, con el paso a paso para que puedas hacer el cierre de este año y planificar el que viene. Acá te podés anotar para recibir las guías directamente en tu mail: https://www.naylanorryh.com/tutorial-gratis-cierre-y-planificacion-2020 Espero que te sirvan!!! 🙂
Hola Nay, me encanto este post, los miedos son mi mayor desafío!!! atravesarlos.. con todos los que pusiste me sentí reeee identificada, yo estoy recién recién empezando el camino de emprender, y el pensar en quien soy yo para hacer o hablar de esto? no verme haciendo vídeos ni hablando por las redes, mi ego autodestructor! están en la cabecera de mis miedos!! que estoy trabajandolos a full obvio.. así que leer este posteo me llego directo al corazón ja.. lo voy a guardar en destacados.. para tenerlo a mano y releerlo las veces que necesite.. saludos! y obviamente sos alguien que elijo leer porque esta ahí a donde a mi me gustaría estar !!
Aaaaaaay miiiiiil gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo de escribirme, Verónica!! 🙂 Que buenoooo que te gustó el artículo y que te sentiste identificada!! Es tal cual como vos decís, todos esos miedos son producto de tu “ego autodestructor”!! Pero está buenísimo que ya los estés trabajando!!!