Hay un proverbio que dice que “si quieres llegar rápido camines solo, pero si quieres llegar lejos camines acompañado”, y en el mundo emprendedor las alianzas pueden ser una gran manera de caminar más acompañado.
Ser emprendedora ya de por sí puede ser bastante solitario, o por lo menos implica una forma de trabajar diferente a la que solemos estar acostumbradas, por eso es fundamental que nos las ingeniemos para encontrar y crearnos maneras de trabajar con otros y que el camino sea más disfrutable.
En general estamos todas en la misma, buscando hacer crecer nuestros negocios y vivir de eso que tanto nos apasiona, con lo cual hay un sentimiento de colaboración genuino y más grande, que el que, por lo menos yo, vi en otros ambientes de trabajo.
Las alianzas por supuesto no son la única manera de trabajar con otros, ni son sí o sí indispensables para crecer; son sólo una de las maneras de hacerlo, y por eso te quiero compartir algunas ideas. Por si estás pensando hacerlas o es una estrategia que te interesa explorar.
Pero como siempre, lo más importante es que definas primero para qué querrías hacer una alianza estratégica, y cuál sería tu objetivo principal de esta relación, para que sea cual sea la forma que elijas, te asegures que esté alineada con eso.
Muchas veces cuando pensamos en alianzas, se nos viene a la cabeza el típico intercambio donde le pagamos a alguien para que haga una mención de nuestra marca, pero hay muchísimas otras formas más creativas y genuinas de construir alianzas (más a largo plazo!) con tu emprendimiento.
Así que hoy te quiero compartir 5 ideas creativas para hacer una alianza estratégica con tu emprendimiento, para que veas si alguna de esas formas tiene sentido para tu tipo de negocio y para lo que vos, como emprendedora, querés crear.
Idea #1: Alianza con emprendedoras que ofrezcan productos o servicios complementarios a los tuyos
Una de las formas más simples para pensar potenciales alianzas estratégicas, es pensando qué servicios o productos podrían ser complementarios a los tuyos. Ponerte en los zapatos de tu cliente ideal y pensar qué otros productos o servicios le podrían servir o puede estar buscando, que complementen el tuyo o le ayuden a usar mejor el tuyo.
Ejemplo: Charo (@tocadasporlavarita) es una de las emprendedoras con la que trabajamos en mentorías, ella diseña y fabrica tocados para novias. Tiene dos alianzas estratégicas con emprendedoras que complementan su trabajo: una maquilladora/peinadora y una diseñadora de vestidos de novia.
De esta manera, se apalancan para hacer producciones de fotos en conjunto, inspirar con ideas de peinados mostrando los tocados en uso o incluso organizar desfiles. Además, por supuesto también, cada una recomienda a la otra, cuando les llega una nueva novia.
Ejemplo: Kari y Fede son dos emprendedoras con las que también trabajo. Kari es asesora de imagen y Fede tiene una tienda de indumentaria vintage. Son amigas y las dos viven en Córdoba. Juntas dan un taller en la tienda de Fede, donde Kari asesora a las participantes en cómo unir piezas vintage con básicos, para darle un toque único y original al guardarropa.
De esta manera, Fede está agregando un valor adicional, ayudando a esas potenciales clientas a aprender cómo usar y complementar esas prendas vintage que ella vende. Y Kari, llega a una audiencia más grande de mujeres interesadas en aprender de esos temas, que después siguen trabajando en asesorías personalizadas o participan de sus propios talleres grupales.
Idea #2: Alianza que represente a tu cliente ideal y muestren tus productos en uso
La segunda forma para pensar con quién podrías hacer alianzas es pensando (y escribiendo a detalle) quién y cómo es tu cliente ideal, y buscando entonces influenciadores o personas que ya tengan una audiencia, que representen a tu cliente ideal de la mejor forma posible.
De esta manera, usas las alianzas para mostrar tus productos en uso, pero no por cualquier persona, sino por personas con las que tus clientes ideales se sientan identificados, porque son como ellos o les hablan a ellos.
Ejemplo: Bord es una tienda online de paneles organizadores. Ellas saben que sus potenciales clientas en su mayoría son emprendedoras creativas, que usan sus paneles para mantener su espacio de trabajo organizado. Entonces, hicieron una alianza estratégica con 15 emprendedoras, a las que invitaron a hacer una sesión de fotos usando sus paneles.
COMO ERAN EMPRENDEDORAS QUE REALMENTE USABAN EL PRODUCTO Y NO LO ESTABAN HACIENDO ÚNICAMENTE POR EL INTERCAMBIO, LAS INTERACCIONES QUE SE GENERARON FUERON AUTÉNTICAS Y MUCHO MÁS PODEROSAS.
Idea #3: Alianzas para crear productos o servicios en conjunto
La tercer forma, ya más involucrada, es creando productos o servicios en conjunto, con otros emprendedores con los que puedan complementarse para traer algo a la vida juntos.
Digo que es más involucrada, porque el proceso de crear un servicio o producto en conjunto con otra persona, ya implica otro tipo de acuerdos, división de tareas y compromiso más a largo plazo.
Ejemplo: Mechi de Soy un Mix, tiene un Blog donde comparte ideas, tutoriales y consejos, mostrando su vida personal y las decoraciones que hace en su casa; y hace poco lanzó su tienda online de productos para el hogar, en alianza con otras emprendedoras. Por ejemplo, mosaicos adhesivos en alianza con Memis Art, especializada en vinilos. O set de velas aromáticas, con aromas desarrollados específicamente para ella, en conjunto con @elgranerodemaschwitz.
Me pareció una forma increíble de traer a la vida productos con su identidad, pero apalancándose en otras emprendedoras que ya se especializaban en crear ese tipo de productos, para no tener que hacerlos de cero y sola, sino que, creando en conjunto ediciones exclusivas.
Otro ejemplo: Maru de @soloparami, es diseñadora de interiores y comparte inspiración, tutoriales e ideas de decoración; y se unió con @mundocacharro para crear juntas una colección de #platosfelices, “con la idea de llevar a la mesa el color y un juego de platos todos diferentes pero a la vez armoniosos entre sí”.
Este tipo de alianzas, no es exclusivo para productos, por ejemplo, Ale de Mama Emprende y Fer de Don Terrenal, se unieron para crear y dictar juntos un taller presencial increíble de fotografía de Instagram para emprendedores.
Idea #4: Alianzas para intervenir tus productos o servicios
Otra forma de hacer alianzas creativas, es pensando cómo podrías intervenir tus productos con el trabajo de otros. Al igual que la anterior, es una forma un poco más involucrada, ya que implica cambiar tu producto o desarrollar uno nuevo, lo cual lleva trabajo, coordinación y un nivel de compromiso más alto.
Ejemplo: las chicas de Clara y Yema hicieron una alianza con el ilustrador Liniers, para crear una colección especial de accesorios con los personajes de sus historietas.
Ejemplo: las chicas de https://www.olivertadeco.com/, directamente enfocan el concepto de su marca alrededor de estas intervenciones creativas de sus productos. En su tienda se puede elegir el artista que uno quiere y ver los productos específicos de esa persona. Por ejemplo, tienen toda una colección de Milo Lockett
Otro ejemplo: las chicas de Bord, se unieron con diferentes artistas para que intervengan sus paneles con sus pinturas, dándole un toque diferente y especial a sus productos.
Idea #5: Alianzas para compartir espacios y recursos
Por último, pensar posibles alianzas estratégicas con emprendedoras para compartir espacios o recursos, es otra forma creativa de trabajar con otros, a la vez que dividen costos y multiplican el alcance.
Ejemplo: Lau y Mar de Punto y Aparte Crochet, tienen un Showroom donde venden sus productos y ofrecen talleres y cursos; y comparten ese espacio con Papel Madera, que ofrece a su vez sus productos y talleres de Origami.
Ellas mismas en una entrevista que les hice, dijeron que haberse mudado con su marca amiga a un espacio más grande, es una de las mejores decisiones de inversión que tomaron.
No sólo porque al compartir el espacio, pueden acceder a un lugar más grande, sino porque además ahora pueden brindar más talleres de otras técnicas a sus alumnas que aman hacer cosas con sus manos.
Otro ejemplo: Lori y Magu son dos emprendedoras que participaron el año pasado de mi Programa de mentoría grupal “Conectar para Atraer”; y cuando terminaron, unieron esfuerzos para hacer una producción de fotos en conjunto, mostrando el trabajo de las dos. Lori confecciona tocados de novias y Magu es maquilladora y peinadora especializada en novias, con lo cual tenía sentido unirse para apalancar esfuerzos.
Podrías pensar con quién tendría sentido para vos unirte para compartir una sesión de fotos o alquilar un espacio en conjunto o hacer alguna activación, que las dos por separado están queriendo hacer, pero juntas es más divertido y además comparten costos 🙂
Estas 5 ideas para hacer alianzas estratégicas por supuesto no son las únicas, pero lo que quiero que veas es la creatividad que hay en cada una, y que no se trata de una mención aislada o un intercambio “transaccional”. Son alianzas más duraderas, con emprendedoras con las que realmente te dan ganas de hacer cosas en conjunto, porque comparten valores, se complementan en lo que ofrecen o apuntan al mismo tipo de público.
Porque tienen de base algo más importante en común, que hace sentido que se unan para apalancarse y potenciarse.
El secreto está en pensar creativamente y no dejar que tu cerebro te frene con su típica frase “Si, muy lindos los ejemplos… pero no aplica para mi caso, aplica sólo para…”
Fijate que hay ejemplos de todo tipo y color. Las alianzas no son exclusivas para un único tipo de emprendimiento.
Al final, es unir esfuerzos con otras emprendedoras, para potenciar el alcance de las dos, compartir costos o crear nuevas cosas, que cada una por sí sola no podría o no quiere hacer, pero que juntas es más fácil.
Las alianzas aplican para cualquier tipo de negocio, porque al final, son relaciones humanas. Es unirte y unir esfuerzos, y eso se puede hacer sea lo que sea que ofrezcas con tu marca.
¡Tu turno!
Ahora que vimos varios ejemplos, como siempre lo más importante, es ponerlo en acción. Así que si estabas pensando en hacer alianzas con tu marca o es una estrategia que te gustaría implementar para potenciar tu alcance y divertirte más trabajando con otras personas, algunos pasos para que sigas:
- Volvé a revisar los ejemplos y elegí cuál es el tipo de alianza que más sentido tendría para tu marca, la etapa en la que estés con tu negocio y lo que estés buscando lograr uniéndote con otros.
- Definí muy claramente quién es tu cliente ideal, para asegurarte que las alianzas que hagas tengan sentido para el tipo de público al que estás queriendo llegar.
- Pensá cuáles son servicios o productos que podrían ser complementarios a los tuyos. Ponete en los zapatos de tu cliente ideal y pensá qué otros productos o servicios podría estar buscando o le pueden ayudar a usar mejor los tuyos.
- Investigá a otras emprendedoras que te guste lo que hacen y con las que sientas que tienen valores o formas de pensar en común, y escribí diferentes ideas de qué podrían hacer juntas. Acordarte, que siempre, antes de salir a contactar a nadie, es importante que tengas claro cómo a esa persona le agregaría valor también sumarse con vos.
Como hablamos al principio, las alianzas no son sólo para llegar a más personas y potenciar las ventas, sino que, para trabajar en equipo con otra emprendedora o emprendedor, que haga que el camino sea más acompañado y disfrutable.
Por eso es importante, que la persona que elijas para hacer una alianza, no sólo esté alineada en el tipo de negocio o cliente, sino además (y muy importante!) que estén alineadas ustedes a nivel valores, objetivos y formas de trabajar.
¡Ojalá estos ejemplos de disparen nuevas ideas!
5 comentarios en «5 ideas creativas para hacer alianzas con tu emprendimiento»
Me encantan tus post e ideas!! lo que me pasa es que como vendo servicios (Coaching) muchas ideas me son dificiles de aplicar porque se tratan de productos… me gustaría, en la medida de tus posibilidades, algo más apuntado exclusivamente a esta clase de venta y promocion de servicios intangibles como las sesiones y talleres de Coaching y Constelaciones Familiares que es a donde apunto. Muchas gracias por todo siempre!!! Beso grande
Nay! soy fotógrafa documental de familias me dedico a retratar momentos cotidianos. Por ahora tengo alianza en un curso de pre parto donde realizo fotos sin cargo para que ella publicite sus talleres y yo entrego cupones con descuento. Lo difícil es que la Señora que da el curso no maneja bien sus redes o no me nombra muy seguido.
Qué otro tipo de alianza pensás que podría hacer? o Cómo puedo mejorar la alianza que ya tengo para usarla a mi favor?
Como siempre Nay, muchisimas gracias por compartir todo tu conociemiento!
Como siempre una gran pero gran ayuda, mil gracias!!!
Gracias a vos por tu mensaje, Mariela !!! 😍😍